Nombrar a Juan Carlos González Morales es nombrar a ‘Carpetania Madrid‘, un grupo de personas que nos acercan a la historia de nuestra ciudad a través de sus diferentes paseos culturales, literarios, artísticos…..
MVyC: ¿Cuándo empezaste a interesarte por la Historia?
JCGM: Desde pequeño. Soy de la última promoción del antiguo Bachillerato donde elegías entre Letras y Ciencias. Yo cogí Letras, por cierto, con gran disgusto de mi padre. Empecé a estudiar Latín y Griego. La lengua está vinculada con la cultura por lo que estudié la civilización romana, la griega, sus dioses, sus costumbres y ahí me empecé a vincular con ese mundo antiguo. Luego fui descubriendo otros mundos hasta llegar a la historia actual. Así el punto de partida estaría ahí: en haber escogido Letras. Siempre he seguido el mismo sendero y he ido evolucionando por él. Sabía que quería ser historiador, aprender la Historia, interpretarla y contarla. Luego me fui focalizando en Madrid.
MVyC: Terminaste la carrera y ¿directamente creaste Carpetania?
JCGM: No, primero hice Magisterio, luego estudié Geografía e Historia con la especialidad en Historia Contemporánea en la Universidad Complutense y luego hice el doctorado en Humanidades en la Universidad Carlos III. Paralelamente a estar preparando la tesis empecé a crear Carpetania.
Al terminar la carrera hice un curso de Animador Juvenil. En los años 80 había políticas de juventud, incluso el Ayuntamiento de Madrid tenía una Concejalía de Juventud, y en un programa de dinamización de institutos comencé a colaborar como historiador dando paseos por Madrid con jóvenes. Ahí estuve varios años, luego comencé a colaborar con la Comunidad de Madrid en viajes e intercambios con Italia. Ya en los 90 hay otro salto. Hasta entonces mis trabajos habían sido puntuales como autónomo. Ahora me planteé el ocio y el turismo como negocio. A través del INEM se hicieron unos cursos sobre guías de turismo incluyendo la parte mercantil. En esos cursos yo daba la parte de Historia. Combinaba estos cursos con los paseos y los viajes. Poco a poco los cursos se fueron reduciendo y empecé a pensar en montar algún tipo de negocio. Y así, en paralelo a la tesis creamos Carpetania Madrid.
Modernas y Yeyés
|
MVyC: ¿Cuántos eráis?
JCGM: En Carpetania Madrid empezamos tres personas que salimos del examen de guías de turismo. Para hacer visitas de grupos tenías que tener el carnet de guía. Una vez conseguido ya podías ofertar tus servicios.
Haciendo el análisis de mercado o, como digo yo, el análisis socio-cultural y económico, vimos que todo estaba cambiando. Estaba apareciendo el turista de fin de semana con la rebaja de precios en los vuelos y con la rebaja en el tiempo de viaje con trenes más rápidos la gente se movía más. Así a Madrid venían del resto de España a ver una exposición, una obra de teatro, a pasearse…. Muchos ya habían estado en la ciudad y les faltaba que alguien les contara cosas distintas o les enseñara a ver Madrid de otra manera. Ese fue el punto de partida. Entre los tres montamos una asociacion que fue y es Carpetania Madrid.
MVyC: ¿Qué ofreciáis?
JCGM: Había entonces varias visitas standard para los turistas: Palacio Real, Museo del Prado, la visita panorámica y ‘sangría y tapas’. Luego estaban también El Escorial y Toledo. Pensamos que igual que se hacía en otras ciudades como Londres con la ruta de Sherlock Holmes podía ofertarse aquí una ruta literaria, o relacionada con alguna serie o película. Así una de las primeras propuestas fue la ruta de ‘Alatriste‘. Arturo Pérez Reverte acercó Madrid y su historia al lector de una forma didáctica y vimos que con ‘Alatriste’ se podía hacer un Madrid de los Austrias, pero en lugar de hablar de los reyes, del arte o visitar iglesias el tema central sería la vida cotidiana de los trabajos, las tabernas, la gastronomía. Era una forma amena de acercar Madrid y ver la ciudad de otra manera. Presentamos un proyecto a la editorial del libro, Alfaguara, y nos dieron permiso para utilizar el personaje de ‘Alatriste‘ en la ruta.
Madrid Bohemio Luces de Bohemia» de Ramón del Valle-Inclán Un recorrido histórico-literario por el Madrid de los escritores modernistas, las librerías, las tabernas, las buñolerías, los cafés, las tertulias y los centros de sociabilidad de los primeros años del siglo XX… y el callejón del Gato.La ruta de Max Estrella y Don Latino de Hispalis. Las «Luces de Bohemia» de Ramón del Valle-InclánRecorrido: pretil de los Consejos, calle Mayor, calle Juan Herrera, plaza del Biombo, plaza de Santiago, calle de Santa Clara, calle de la Amnistía, calle del Espejo, chocolatería de San Ginés, Puerta del Sol, callejón del Gato y plaza de Santa Ana. |
Otra de las primeras visitas fue el ‘Madrid bohemio‘. Utilizamos como hilo conductor a Valle-Inclán y ‘Luces de Bohemia‘. Es un viaje al Madrid de finales del siglo XIX y principios del XX. Esa obra es un viaje, un peregrinaje nocturno de dos personajes que salen de un punto, van haciendo paradas y terminan en un punto final. Es por tanto un recorrido que nosotros adaptamos al tiempo de una visita.
Ver o no ver: enigmas y curiosidades en el Museo del Prado Un paseo por el Prado que descubre interrogantes, enigmas y curiosidades de las obras más inquietantes del museo, cuyos secretos el turista no conoce y el visitante no ve.Pinturas, objetos y esculturas que narran misteriosas leyendas, ocultan oscuros enigmas y representan extrañas curiosidades. Famosos y desconocidos artistas nos legaron obras de hermético significado dedicadas a reflexionar a cerca de los asuntos que han preocupado a la humanidad a lo largo de la Historia: la muerte, el amor, el placer, la guerra, el poder, la locura…¿Qué significan los mundos delirantes de El Bosco? ¿Quiénes son los invitados al banquete de Herodes de Bartholomäus Strobel? ¿Quién era La Monstrua que retrató Carreño de Miranda? ¿Por qué se sentía Goya fascinado por la brujería?»Un recorrido que busca lo inaudito por obras que despiertan infinitas preguntas y revelan interesantes respuestas. |
También hacíamos visitas a exposiciones temporales. Eramos los ‘nuevos guías’. Veníamos de carreras de Historia o Arte no de la carrera de Turismo. Teníamos cierta especialización. El guía de Turismo era más genérico. Esto no es ni bueno ni malo, sino simplemente distinto. Nuestras visitas eran para un cliente que buscaba más cultura que turismo. Así no había realmente competencia porque eran terrenos distintos.
MVyC: ¿Cómo os distéis a conocer?
JCGM: Un punto muy importante: internet. Nuestro producto era relativamente novedoso en Madrid y empezamos a posicionarnos en la web. También colaborábamos con algún que otro periódico, con televisión. He estado varios años colaborando en la radio, siete en la SER y cinco en Onda Cero, en televisión con ‘El punto sobre la historia’ o ‘Mi cámara y yo’. Fue una difusión importante.
Actualmente estamos también en las redes sociales, hacemos podcasts que son una forma importante de dar a conocer nuestra actividad. En estos veinte años ha cambiado mucho la forma de difundir nuestra actividad.
El Madrid de Sabina Un recorrido profesional y vital por el Madrid de Joaquín Sabina: el barrio de La Latina, Tirso de Molina y Malasaña, desde los años 80 hasta nuestros días. La primera morada, los primeros conciertos, sonetos y canciones, las buenas y malas compañías, sitios de comer y beber que le inspiraron, cafés y tertulias literarias, las 500 noches de Madrid en los locales de copas… la ruta de Sabina y sus primeras «cien mentiras»… VÍDEO. Paseo nocturno por el Madrid de Joaquín Sabina www.youtube.com/watch?v=iFuicIQTCsw |
MVyC: ¿Qué funcionaba mejor. ¿Las visitas abiertas o las contratadas?
JCGM: Las contratadas eran, sobre todo, las que ofrecían los guías de turismos con rutas ya establecidas para eventos, empresas, etc. Fueron viniendo algunas peticiones de este tipo pero sobre todo captamos al visitante de fin de semana en las visitas abiertas. Además, en aquel momento, nadie hacía vistas en abierto. Internet fue muy importante entonces para poder articular grupos de ese tipo. También aparecieron las plataformas de venta de entradas on-line. Ofertamos también a través de ellas y se vendían enseguida.
MVyC. ¿Cuántos paseos distintos tenéis?
JCGM: En el catálogo tenemos 80 paseos diferentes: literarios, artísticos, históricos, representados… Eso no quiere decir que estemos haciendo los 80 a la vez, pero están ahí y de vez en cuando vamos cambiando, alternando las visitas según el interés.
El Madrid Republicano MADRID AÑOS 30 Un paseo por el Madrid republicano y el Madrid de los años 30 de la mano de escritores como Pío Baroja, Andrés Carranque de Ríos e historiadores como Tuñón de Lara, José Esteban, Julio Arostegui, Ángel Bahamonde, etc-, que recrean la vida – difícil y cotidiana- de una sociedad conformada por republicanos, socialistas, anarquistas, mujeres, niños, artistas de variedades… Recorrido: cruce entre las calles del Ángel, Águila y Tabernillas, calle de las Aguas, Calle San Isidro, calle Bailén, las Vistillas, el Viaducto, calle Mayor, Palacio Real y la Plaza de Oriente (Plaza de la República). |
MVyC: ¿Cuál es la visitas que más éxito ha tenido?
JCGM: A ver, han ido cambiando los paseos. No todos se mantienen en alza. Por ejemplo el ‘Madrid bohemio‘ lo hemos hecho muchas veces. Como es por la noche y además, al igual que los bohemios, hacemos unas paradas ‘técnicas’ en tabernas tiene mucho tirón. También los paseos relacionados con los Austrias. Es la época más importante de Madrid que era entonces la capital del mundo. Nos permite 150 años de la historia. Aunque Madrid ha cambiado mucho, todavía está el poso histórico y nos quedan iglesias, espacios, nombres de calles…. No es un barrio, es una zona.
Otro paseo que se mantiene muy bien es el ‘Madrid republicano‘. Hay que aclarar que esto no significa que seamos republicanos, igual que no significa que seamos monárquicos por hacer paseos relacionado con los reyes. Hablamos de épocas concretas de la Historia. En el caso del ‘Madrid republicano‘ son los años 1930. Una época en la que pasaron muchas cosas, hubo muchos cambios a todos los niveles. Por ejemplo se abrió la Casa de Campo al público, se construyó el Viaducto con sus historias truculentas.
Otros paseos que tambien funcionan muy bien son los relacionados con la literatura. Llevamos varios años con el boom de la novela histórica y muchas transcurren en Madrid. Pedimos permiso a los autores y vamos desarrollando los paseos.
Nos vamos actualizando contínuamente. Por ejemplo tenemos la ruta de Galdós. La veníamos haciendo ya desde hace años porque Galdós es realmente un cronista del Madrid de la segunda mitad del siglo XIX. El año pasado fue el centenario de la muerte de Galdós asi que incorporamos nuevas rutas. También nos contrató el Ayuntamiento de Madrid para hacer estas visitas guiadas.
Este año es el centenario de Emilia Pardo Bazán. Empezamos con un paseo y ahora tenemos tres. El año que viene se cumplen los 100 años del premio Nobel a Jacinto Benavente . Tenemos un paseo sobre la Generación del 98 que ahora estamos haciendo menos. Pues el año que viene adaptamos este paseo a Benavente y podemos ofertarlo de nuevo.
También gustan mucho las visitas representadas, que no teatralizadas. Mientras vamos narrando la historia tenemos la participación de una actriz o actor que interviene dos o tres veces interpretando personajes relacionados con la visita.
Casa de Campo Antiguo Real Sitio y ajardinamiento más antiguo de Madrid, vinculado a la historia de la ciudad. Ofrecemos tres propuestas diferentes para conocerlo: Ruta histórica: un recorrido por sus elementos más significativos: el Lago, fuentes republicanas, Casa de los Vargas, Reservado del Rey, restos de la iglesia, antiguo cementerio… Ruta Sabatini: un agradable paseo a lo largo de la valla, puertas y portillos… hasta el Puente de la Culebra, obra artística más representativa del recinto. Ruta de la guerra civil española: recorrido por las huellas históricas y los distintos escenarios de la lucha vivida. |
MVyC: ¿Cómo te mantienes al tanto de las novedades de Madrid?
JCGM: Procuro leer todas las semanas al menos un libro sobre Madrid y tambien tengo que estar al tanto de las obras de teatro o películas que transcurren en nuestra ciudad, por si pudieran dar lugar a un paseo interesante.
En Carpetania Madrid no todos hacemos de todo. La persona especializada en Arte hace las visitas artísticas, las actrices cuentan historias, yo cuento la Historia.
MVyC: ¿Qué tipo de público tenéis?
JCGM: Sigue siendo parecido al de los inicios. Por un lado los paseos relativos a misterios o leyendas gustan más a un público joven; la franja de 30 a 50 años prefiere los paseos literarios o sobre películas o series de televisión; los más mayores prefieren las visitas literarias e históricas.
Al tener un catálogo tan amplio, hemos ido consiguiendo tambien la fidelidad no de nuestros clientes, sino de nuestros participantes, como los llamamos nosotros.
Madrid oculto
Historias ocultas de Madrid
Un paseo por los barrios de Palacio y Santiago y algunos de sus enigmas y curiosidades: la Cripta de la Almudena, las estatuas de la plaza de Oriente, el burro Perico, los restos de Velázquez, el estrafalario Don Jorgito y su Biblia en calé, un Ovni en pleno centro de Madrid, el chocolate de Mambaye, la leyenda de la calle del Bonetillo… y otras historias ocultas de Madrid.
Una ruta interactiva diseñada para que la actividad se disfrute en familia.
Recorrido: Cripta de la Almudena, Plaza de Oriente, Plaza de Ramales, Plaza de Santiago, Calle de los Milaneses y calle del Bonetillo.
«Madrid oculto para niños» de Marco Besas-Ediciones la Librería www.edicioneslalibreria.es
MVyC: ¿Os ha afectado mucho la pandemia?
JCGM: Como a todo el mundo, pero podemos decir que hemos sobrevivido. Curiosamente dentro de la pandemia hemos tenido relativa suerte ya que en Madrid los horarios eran menos limitados y muchos madrileños que ya no podían ir a los espectáculos ni salir fuera de la ciudad durante el fin de semana optaron por los paseos por la ciudad. Teníamos grupos muy reducidos, de cinco, seis hasta nueve participantes. Hemos podido seguir trabajando. Además el Ayuntamiento de Madrid nos contrató para hacer los paseos de Galdós. También hicimos visitas virtuales o conferencias a través de ‘Zoom’ o en bibliotecas.
MVyC: Planes para el futuro…..
JCGM: Seguir vivos cumpliendo más años. Refrescarnos, tener un buen equipo, seguir dando un producto de calidad incorporando nuevas rutas. Hay que mantener los ojos abiertos mirando Madrid de diferentes formas.
Aquí os dejo el link a la página de Carpetania Madrid por si os queréis informas más acerca de sus rutas. Desde luego no puedo más que recomendaros que os animéis a hacer alguna. Os lo pasaréis muy bien. Os lo aseguro.
https://www.carpetaniamadrid.com/