‘Agustín de Betancourt’ en la Biblioteca Nacional

Se acaba de inaugurar en la Biblioteca Nacional de España la exposición dedicada a ‘Agustín de Betancourt 1758-1824. Fundador de la Escuela de Caminos y Canales. Ingeniero Cosmopolita‘.

La muestra ha sido comisariada por  Daniel Crespo Delgado, profesor de la Universidad Complutense de Madrid e investigador de la Fundación Juanelo Turriano está especializado en el estudio de la cultura de la Ilustración.

Charles Clifford; Puente acueducto de la Parrilla, hacia 1856, ©BNE

Este año se conmemora el segundo centenario del fallecimiento de Betancourt y esta exposición muestra su legado. Fue un destacado ingeniero y técnico de la Ilustración no sólo en España, sino también en Francia y Rusia. Nació en Puerto de la Cruz (Tenerife) y viajó por distintos países para conocer los avances de su época. Impulsó la creación de las primeras escuelas de ingenieros de Caminos y Canales en España y Rusia, tal como había conocido en Francia. Realizó importantes aportaciones a las invenciones técnicas como la mejora en los canales de navegación o a la máquina de vapor de doble efecto. Fue participe de una Europa dialogante que buscó las experiencias y estudios que pudieran ayudar al desarrollo del conocimiento.

Plan corte y elevación del puente de hierro fundido construído en Coalsbrookdale, ©BNE

La exposición se ha dividido en tres secciones:

  1. Los viajes de Betancourt: las experiencias adquiridas durante sus viajes conformaron el carácter innovador y expeditivo de este ingeniero ilustrado. Participó en tertulias, centros de formación, círculos científicos y visitó empresas. Vivió y desarrollo su actividad en La Laguna, Madrid, París, Londres, Birmingham y San Petersburgo.
    Tenerife-Madrid: conoceremos su aprendizaje del dibujo, las matemáticas o la maquinaria  durante sus primeros años de  formación en os Reales Estudios de San Isidro y la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando. Colaboró estrechamente con su hermana María, autora de relevantes aportaciones tecnológicas.

    ©BNE

    París-Francia: estudió en París con una beca y su estancia y viajes por el país vecino influyeron de forma decisiva en su vida profesional e intelectual. Su relación con la École de Ponts et Chausseés le sugirió la idea de reunir una colección de memorias, planos y modelos para formar a hidráulicos y que envió a España creando el Real Gabinete de Máquinas.

    Plano de Londres hacia 1775, ©BNE

    Londres-Inglaterra: Viajó a Inglaterra en dos ocasiones donde, gracias a sus contactos y al apoyo del gobierno, pudo visitar muchas obras y fábricas de forma que conoció los  adelantos tecnológicos de su tiempo. Investigó sobre la máquina de vapor de doble efecto y ayudó a exportarla a otros países.
    Rusia: estuvo al servicio del Zar desde 1808 siendo nombrado inspector del Instituto del Cuerpo de Vías de Comunicación. Promovió la consolidación de una profesión que se ocupase de las infraestructuras civiles y de una escuela para formar a estos profesionales.

    Edward Rooker ‘Parte del puente de Blackfriars hacia 1766, ©BNE
  2. El ingenio de Betancourt: Realizó muchos proyectos y obras. En esta sección se muestran algunas de sus aportaciones como la máquina de vapor de doble efecto, el telégrafo óptico, la esclusa émbolo buzo (esclusa que permitía ahorrar agua y tiempo), construcciones en Rusia (por ejemplo la maquinaria diseñada para elevar las columnas del pórtico de la catedral de San Isaac de San Petesrburgo), dragas (limpieza de los fondos de los puertos). Además encontramos el ‘Ensayo sobre la composición de las máquinas’.

    Antonio Vázquez, 'Peña botada en el puerto de Tarrgona en presencia d elos reyes, ©BNE
    Antonio Vázquez, ‘Peña botada en el puerto de Tarrgona en presencia de los reyes, ©BNE
  3. El nacimiento de una profesión: en esta sección podemos ver la configuración y función del Real Gabinete de Máquinas, la creación de la Inspección de Caminos y su escuela y las materias que se impartían. Podemos apreciar la contribución de Betancourt al nuevo perfil profesional de ingeniero civil. El impulso que dió a la creación del cuerpo de ingeniero de caminos fue decisivo. Se tradujeron las obras más relevantes de la ingeniería para la formación de los alumnos. Los ingenieros de caminos se consolidaron en el siglo XIX.

La exposición podrá visitarse hasta el 18 de mayo 2024 de  lunes a sábado de 10:00 a 20:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas.

 

Deja una respuesta