‘Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España’ en el Museo del Prado

Se ha presentado hace unos días la exposición ‘Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España‘ en el Museo del Prado y que ha sido patrocinada por la Fundación AXA y ha contado también con la colaboración de la Comisión Arte Virreinal de la Fundación Amigos del Museo del Prado.
Podrá visitarse hasta el 13 de febrero de 2022.
A la presentación han asistido Javier Solana, Presidente del Real Patrimonio del Museo Nacional del Prado, Josep Alfonso Caro, Director General de la Fundación AXA, Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado y Rafael López Guzmán, Catedrático de Historia del Arte Iberoamericano en la Universidad de Granada y comisario de la exposición.

En esta muestra se ha puesto el foco en obras de arte procedentes de América y  que fueron influyendo en Europa a partir del siglo XIX. Se trata de reinvindicar la influencia recíproca. Además muchas de estas obras han sido realizadas con materiales y técnicas desconocidas en Europa.

Según Falomir la tésis de esta exposición es ‘contar al público español una historia que ignora: desde la conquista de América hasta su independencia llegaron a España más objetos artísticos americanos que, por ejemplo, de Italia o Flandes. La historia del tráfico artístico transatlántico no es unidireccional, sino que fue bidireccional y probablemente bastante más numeroso de América a España que viceversa. Se conservan muchas más obras americanas en España que españolas en América. Estas obras se encuentran a lo largo de todo el Estado español, no están circunscritos al monopolio Sevilla-Cádiz y asi en la muestra encontramos obras de casi todas las Comunidades autónomas. La mayoría de las obras provienen de los lugares a donde llegaron en su momento hace 300 o 400 años, como por ejemplo iglesias y conventos. 27 de las más de 100 obras han sido restauradas por el Museo del Prado.

La exposición se ha dividido en cuatro secciones:

  1. Geografía, conquista y sociedad: la conquista de América fue lenta y contó con episodios dramáticos. Surgió una cultura híbrida entre la naturaleza y población autóctona y los conquistadores y colonos españoles, los esclavos y una minoria asiática. que dió lugar a una expresión cultural propia.1.1. Territorio y conquista: la conquista tuvo su origen en la catequización de los indígenas y el aprovechamiento de sus recursos. Se exponen aquí obras como cartografías, y aquellas que muestran la primera religiosidad y la explotacion de los recursos naturales. Se produjeron por ello conflictos bélicos cuyos relatos se representaron simbólicamente. Las diferentes culturas autóctonas se fueron integrando en el virreinato.
    ‘Conquista de México: Destrucción de Tenochtitlan’; Juan González y Miguel González; 1698 ©Museo del Prado

    1.2 Las gentes de América: Apareció una sociedad mestiza que se expresaba representando sus rasgos étnicos y oficios. Estas obras llegaron a  España para dar a conocer el Nuevo Mundo. Se retrataban políticos y religiosos, nobles y grupos familiares.

    ‘Los tres mulatos de Esmeraldas’; Andrés Sánchez Galque; 1599; ©Museo del Prado

    1.3 Mercado y ciudad: Se construyeron ciudades que permitieron controlar la población a nivel religioso, económico y político. Las plazas y mercados son el lugar de intercambio y convivencia. También se muestran en esta sección obras referentes a la historia natural y geografía peruana.

    Plaza del Volador de la Ciudad de México’; Juan Patricio Morlete Ruiz; 1772; ©Museo del Prado
  2. Imágenes y cultos de ida y vuelta: En la segunda mitad del siglo XVII se enviaron a España lo que se denominó como ‘pinturas finas’, regalos u objetos de interés artístico. Fueron sobre todo al norte de España y Andalucía de donde procedían muchos indianos enriquecidos y ennoblecidos al otro lado del Atlántico. México exportaba casi un cuarto de su producción.
    ‘Patrocinio de la Inmaculada sobre los hijos del virrey Conde de Lemos’; Obrador de Francisco de Escobar; h.1672;©Museo del Prado

    2.1 Atlas devocional del Nuevo Mundo: En muchas sacristías españolas hay un ‘panteón americano’, que a través de sus obras conectaba a familias de ambos continentes. La  la defensa del misterio de la Inmaculada Concepción y de la Eucaristía  fue de gran importancia para los Habsburgo. Esta defensa pasó a las familias de los virreyes del Perú y Nueva España.

    ‘Ángel arcabucero mariano’; Obrador peruano; h.1760; ©Museo del Prado

    2.2 Los Apeles indianos: los pintores americanos estaban seguros de su calidad y técnica. Influídos por el Siglo de Oro español hay pintores patrocinados por indianos que exportaron sus obras fuera de Nueva España.

    2.3 El pincel portátil: se valoraban mucho las planchas de cobre que se podían transportar fácilmente y se coleccionaban. Podían ser de grandes dimensiones.

    sala de la exposición; ©Museo del Prado
  3. Las travesías del arte: Las obras que venían a España eran tanto para catedrales o santuarios marianos como residencias nobles o casas de clase media. La conexión entre el Nuevo Mundo y España eran los indianos, emigrantes que habían hecho fortuna en América. Las obras o muebles que tenían en sus viviendas mostraban las maravillas de América y el perfil de sus mecenas.
    3.1: Los equipajes indianos: se presentan muebles con influencias europeas, indígenas y asiáticas.
    3.2: La plata de Indias-piedad y demostración social: La plata que llegó no se redujo a lingotes o monedas, sino también a objetos labrados. Algunos muestran costumbres propias de América como la ‘mancerina’ realizada para tomar chocolate. Estas piezas eran enviadas a España para demostrar en el lugar de origen la riqueza alcanzada por el mecenas.

    ‘Custodia’; Obrador quiteño; 1700-27; ©Museo del Prado
  4. Impronta indiana: Las piezas muestran la identidad indiana.
    4.1 Traza española…: aunque podrían pasar por obras españolas, los materiales y la técnica muestran el origen americano. Revelan la adaptación de la cultura americana a la impuesta. Encontramos obras de caña de maíz o hechas con plumas.

    ‘Cruz de altar’: Obrador novohispano; h.1560; ©Museo del Prado

    4.2….ropaje indiano: algunos artistas utilizaron fórmulas asiáticas, otros las plumarias evolucionando con el tiempo. Muchas piezas se asocian a lugares concretos.

    ‘Caimán/cocodrilo’; mediados del siglo XVIII, México; taxidermia; ©Museo del Prado

 

 

 

Deja una respuesta