‘El Greco’ en el Museo del Prado

Hasta el 15 de junio 2025 podemos visitar esta exposición dedicada a las obras que realizó El Greco para la Iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. Estas obras estaban dispersas por distintos lugares y es la primera vez que se muestran ocho de las nueve que componen este grupo.

La exposición ha sido comisariada por Leticia Ruiz,Jefa de Colección de pintura española del Renacimiento.

Encontramos a El Greco por primera vez en España en 1577. En Toledo se le encargaron dos trabajos: el Expolio para la catedral y los retablos del monasterio de monjas cistercienses de Santo Domingo el Antiguo. Desde 1579 este monasterio contó con una nueva iglesia que fue costeada por María de Silva, dama portuguesa al servicio de la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V, y Diego de Castilla, deán de la catedral. Ambos se encuentran enterrados ahi.

Fue don Diego quién eligió a El Greco para que pintara el retablo central y dos laterales. Su hijo, Luis de Castilla, le recomendó al pintor al que había conocido en el palacio Farnesio de Roma. El Greco diseñó la estructura de los tres retablos, las cinco esculturas que coronaban el principal y ocho lienzos. Todo debía ser realizado por él. Supuso una innovación frente a los retablos castellanos. Ahora, siguiendo el estilo veneciano, un cuadro grande era el centro al que se subordinaban las demás pinturas.
Cuatro de estas pinturas se vendieron en e siglo XIX .

´La Asunción‘; 1577-79; óleo sobre lienzo; 403,2×211,8cm; The Art Institute of Chicago

Es la obra central del retablo. Se cree que es la primera que pintó El Greco en España. Muestra  la ascensión de María a los cielos ayudada por unos ángeles. Su tumba está abierta y es observada por los apóstoles. Ella se encuentra sobre una luna creciente. En la parte superior se encuentra el cuadro de ‘La Trinidad’.

La Trinidad‘; 1577-79; óleo sobre lienzo; 300x179cm

Conecta con el cuadro anterior, ya que María asciende a esta zona del cielo en la que Dios, vestido como un sacerdote del Antiguo Testamento, sentado sobre nubes y rodeado por ángeles, sostiene a Jesús muerto. Es una ‘Piedad masculina’. El Espíritu Santo, simbolizado en la paloma, sobrevuela  la escena.
Para esta composición El Greco se basó en una estampa de Durero de 1511, para la figura de Cristo en obras de Miguel Ángel.
Esta obra fue adquirida por Fernando VII y se encuentra en el Prado desde 1832.

San Juan Evangelista, óleo sobre lienzo,212x78cm; Toledo, Comunidad Religiosa de Santo Domingo «El Antiguo»

Generalmente se representa a San Juan como un hombre joven acompañado de un águila que le distingue entre los evangelista. Otros atributos suyos son un cáliz del que sale una serpiente o un libro.
El Greco pintó a un San Juan anciano con el libro. Parece ser que inicialmente quería pintarlo contemplando la Asunción.

La Resurrección; óleo sobre lienzo; 210x128cm;Toledo, Comunidad Religiosa de Santo Domingo «El Antiguo»

Vemos a Jesús en el momento de subir a los cielos. El Greco se inspiró en diversos maestros italianos, realizando una obra muy dinámica y personal. Sólo repitió este tema una vez.
Destacó las reacciones de los soldados y añadió a San Ildefonso con las ropas blancas de la Pascua de Resurrección.

La adoración de los pastores;óleo sobre lienzo, 319x180cm; 1612-1614

El Greco ya había pintado la Natividad anteriormente siguiendo el estilo italiano.Este lienzo estaba pensado para ponerse en uno de los retablos laterales, el del lado del Evangelio por lo que El Greco realizó una composición original en torno al niño que es el centro de la luz que ilumina a los demás personajes. Las dos mujeres algo alejadas de la escena se cree que son Zalomí y Salomé, comadronas que certificaron la inmaculada concepción de María según un evangelio apócrifo.
Los ángeles muestran el versículo de san Lucas ( ´Gloria a Dios en las alturas’) y en primer término está san Jerónimo por deseo expreso del deán Castilla.

San Juan Bautista;óleo sobre lienzo, 212x78cm;Toledo, Comunidad Religiosa de Santo Domingo «El Antiguo»

El Greco se inspiró para este san Juan Bautista en los modelos bizantinos, es decir, un asceta demacrado con una piel de camello, con barba y pelo descuidado. Con la mano derecha señala el tabernáculo, donde se renueva el sacrificio del Cordero de Dios.

San Benito;óleo sobre lienzo, 116x81cm

San Benito de Nursia fue el fundador de la orden benedictina que profesaban las monjas del monasterio en el siglo XII. Hace pareja este cuadro con el de San Bernardo en el retablo mayor. De san Bernando se muestra una reproducción
Señala con la mano la zona inferior donde se encontraba  La Asunción y el tabernáculo.

La Santa Faz:óleo sobre tabla, 76×55 cm (conjunto: 130x170cm) 1584-90; Colección particular

La Santa Faz se basa en una historia apócrifa según la cual Verónica (‘vera icon’ – verdadera imagen) obtuvo la imagen de Cristo sobre una tela al secarle la cara. Se trata de un cuadro realizado con posterioridad y se colgó entre La Asunción y La Trinidad. Fue vendida en 1964.

 

Deja una respuesta