Victor Mena Gil es un joven deportista. Está entre los 100 mejores jugadores de pádel de España. Con él hablamos del deporte y de sus planes de futuro.
MVyC: Antes que nada, explícanos en qué consiste el pádel.
VMG: Hay una gran similitud con el tenis. La diferencia es que siempre se juega en parejas, no existe modalidad individual. La pista es similar pero más pequeña y tiene paredes al fondo y en los laterales una mitad pared y la otra valla. Las paredes se utilizan para los rebotes. Hoy en día las paredes suelen ser de cristal. Antes eran todas de cemento, pero se hizo esta transición para que los partidos se pudieran televisar. En el tenis se juega golpe a golpe, en el pádel se juega con rebotes, se puede uno salir de la pista para devolver la pelota. Hay más variedad de golpes que en el tenis, aunque en éste los golpes suelen ser más complejos.
MVyC: ¿Cuál es el origen del pádel?
VMG: El pádel nació en Méjico y de ahí paso a la Argentina donde hubo un ‘boom’ bastante fuerte. Con la crisis que hubo en el país, el pádel se estancó. Vino después a España donde creció realmente. Asi que podemos decir que el deporte se ha desarrollado en España y desde aquí se está extendiendo a otros países. Los jugadores más fuerte vienen de Argentina y España. Creo que en la próxima década, por lo menos, España será una potencia mundial en el pádel. Ahora mismo ya los primeros puestos están en manos de españoles. Hay una hegemonía para el futuro bastante importante.
MVyC: ¿En qué otros países se juega?
VMG: En Europa se está extendiendo por todos los lados. En Oriente Medio mucho también. Incluso en Estados Unidos está empezando con fuerza sobre todo en la zona de Miami.
MVyC: Es curioso porque hoy en día el tenis es más popular en lo que se refiere a seguidores y campeonatos televisados, pero yo creo que hay más gente que juega al pádel que al tenis….
VMG: La ventaja del pádel respecto al tenis es que es más fácil de jugar. Si vas a buscar el máximo nivel entonces ya se complica mucho, pero para jugar por diversión o por practicar un deporte es mucho más fácil. Además al ser 4 jugadores en una pista cerrada la edad de los jugadores se amplía mucho y cualquiera puede jugar con cualquiera. País en el que entra el pádel, país en el que se ‘come’ al tenis. El asunto es que todavía no existe una cultura televisiva. También es verdad que hasta hace unos 4 años era difícil ver los partidos por las paredes. Los estadios se están haciendo ahora para que se puedan ver por televisión y se está disparando la visión del deporte. Están aumentando las audiencias, aunque ha tardado en relación a la gente que ya jugaba. Creo que es uno de los deportes que más se practican.
MVyC: ¿Cuando y por qué empezaste a jugar al pádel?
VMG: El pádel llegó a España hacia 1992 y mi padre lleva jugando desde 1995 o 1996. El jugaba con sus amigos y yo empecé a practicar con algún vecino y luego con él. De hecho yo jugaba principalmente al futbol, como la mayoría de los chavales de este país, pero con 12 o 13 años ya elegí el pádel y hasta hoy.
MVyC: ¿Cuándo empezaste a competir?
VMG: Como siempre jugaba con adultos empecé a competir muy pronto. Competía también en futbol y decidí probar con el pádel con unos once años. Ya de forma más regular a partir de los 12 años que es cuando empecé a viajar. Pero era diversión, más que nada.
MVyC: Ya eres profesional.
VMG: Juego en el circuito profesional más relevante actualmente. Se juega alrededor del mundo aunque está muy centrado en España. A partir del 2022 hasta el 2024 las estancias en España serán ya muy cortas porque se está extendiendo por todos los países. Asi que sí podríamos decir que soy profesional.
MVyC: ¿Funcionáis con patrocinadores o ganáis lo suficiente para vivir de los campeonatos?
VMG: En esto el pádel es peculiar. Tiene patrocinadores. La diferencia es que en el tenis no te dejan poner la publicidad de los patrocinadores. Puedes llevar un logo, pero poco más. En el pádel hay unas reglas pero puedes llenarte la camiseta con los nombres de tus patrocinadores. Al final es un deporte emergente. El tenis ya tiene 120 o 130 años y el pádel 30 o no mucho más. De cara a vivir del pádel… cada año vive más gente de este deporte. El deporte se está disparando enormemente . Pero actualmente yo no puedo vivir del pádel. Si me pusiera a dar clases y a viajar más para eventos deportivos tendría más ingresos, pero hoy en dia todavía es difícil. Vivir del pádel quizás sea posible si estás en el top 40 mundial.
MVyC: Viendo partidos del World Padel Tour ves a jugadores jóvenes, pero también a algunos ya maduritos…
VMG: La edad de juego del pádel es mayor que la del tenis. Hay una situación que se produce mucho que es que el jugador de más edad y con más experiencia escoge como compañero a un joven que juega en más espacio de la pista. Así se suple la carencia física del mayor que aporta la parte ‘mental’ que el joven no tiene. También se suma que la pista es más pequeña y son dos jugadores por lo que no se requiere tanto esfuerzo físico. Da para bastantes más años que el tenis.
MVyC: ¿Cómo buscas la pareja para jugar?
VMG: La forma de buscar pareja varía mucho dentro del ranking que tengas. Entran en juego también los patrocinadores, con quién genero más, con quien menos… La verdad es que uno puede jugar bien con varios y de entre estos ¿quién me da más? Las parejas de los primeros puestos suelen durar por lo general un año. Los demás….. pues como todo el mundo. Llamas a alguien para jugar algunos torneos. Estas parejas no suelen durar más de cuatro o cinco torneos. Yo soy un caso raro. Intento jugar mucho tiempo con la misma persona, pero lo normal es que haya mucha rotación.
MVyC: ¿Hay parejas mixtas?
VMG: No. En profesional esta modalidad no existe. En amateur si se da bastante.
MVyC: ¿Dónde te ves tu dentro de unos años?
VMG: Tengo veintidos años asi que todavía soy bastante joven dentro del mundo del pádel. La edad media es algo superior a los demás deportes similares. El año pasado, la verdad, no fue el año que más entrené ni jugué, pero si fue el año que mejores resultados tuve. Este año me estoy preparando muy bien. De acuerdo a la línea que llevaba me veo bastante bien, sobre todo mentalmente, que es mi talón de Aquiles. Creo que puedo subir bastantes puestos, no sé cuántos, pero seguro que jugaré mejor.
MVyC: ¿Cuánto tiempo entrenas?
VMG: Eso varía mucho. Depende del día. Por lo menos una hora y media de entrenamiento físico y hora y media o dos de pádel. Pero, por ejemplo, ayer entrené cinco horas. Cada año la pre-temporada es más corta porque el circuito empieza antes. Este año empieza a principios de febrero. Entonces la pre-temporada es diciembre y enero y como estás en casa entrenas todos los días para tener un estado físico que te permita aguantar todo el año. A lo largo del año, como hay tantos viajes, entrenas ya bastante menos.
MVyC: ¿Quien costea vuestros viajes?
VMG: En el circuito principal, el World Padel Tour, te pagas tu los viajes hasta que estás en una cierta ronda. Si juegas el cuadro, ellos te pagan la estancia y las comidas. El transporte siempre te lo pagas tu. Cuando juegas ‘previas’ te lo tienes que pagar todo. Es un tema que se está estudiando, pero por el momento así están las cosas. Espero que en uno o dos años esto haya cambiado. Este es uno de los motivos por los que es tan difícil vivir de este deporte. Los gastos son muy importantes.
MVyC: ¿Quieres dedicarte ya definitivamente al pádel?
VMG: Es algo que tengo bastante en el aire. Sigo jugando, pero también tengo ahí mis estudios de Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica y en unos dos años tendré que decidir en qué dirección voy. Depende un poco de lo que haga en los dos próximos años y cómo evolucionen las cosas.
Estaremos atentos a la evolución de Victor y, ¿quién sabe? quizás en unos años le volvamos a entrevistar como uno de los top ten de España, ¡o del mundo!