Escuela de Ingenieros de Minas

Historia

En 1777, durante el reinado de Carlos III, se implantó en España la enseñanza de la Ingeniería de Minas. Sólo diez años antes se había creado la primera Academia de Minas en Freiberg (Sajonia – Alemania). Con la participación de especialistas españoles y extranjeros se creó la Academia de Minas de Almadén.

Fachada de la Escuela de Minas

En aquellos momentos eran necesarios una serie de conocimientos para las explotaciones mineras. Comenzaron a estudiarse los minerales en cuanto a su composición química y estructura cristalográfica.
Pocos años después, se amplió el plan de estudios con las asignaturas de Física y Química.
A finales del siglo XVIII se abrieron también escuelas en América bajo dirección española.
En 1857 la Ley de Instrucción Pública creó el título de Ingeniero estructurándose, además los estudios. Estos comprendían ciencias básicas (matemáticas, mecánica, química, geometría descriptiva), ciencias aplicadas (mineralogía, química analítica, construcción, paleontología, geología, metalurgia y máquinas) y especialidades (laboreo de minas, metalurgia especial, geodesia, derecho y legislación minera). Hasta hoy en día este planteamiento sigue vigente, aunque han ido incorporándose nuevas asignaturas a medida que han ido avanzando las técnicas de investigación. El plan de estudios actual data de 1996 con una serie de asignaturas troncales para todos los ingenieros de minas y optativas según las expectativas de cada alumno. Se han incluído así materias como la protección del medio ambiente, las nuevas tecnologías de la información, etc. Además se ofrecen nuevas titulaciones como la de Ingeniero Geólogo buscando siempre diversificar la oferta académica y su adecuación a la sociedad actual.

La Escuela de Minas de Madrid

En 1835 la Escuela de Ingenieros de Almadén se trasladó a Madrid. Estuvo

Entrada a la escuela con las estatuas de Guillermo Schulz y Luis de la Escosura

ubicada en distintas localizaciones hasta que, en 1893, se trasladó a su sede actual en Ríos Rosas 21.
El edificio fue realizado por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco y decorado por Daniel Zuloaga. Ricardo Velázquez realizó también el palacio de exposiciones de El Retiro (Palacio Velázquez) y el ministerio de Agricultura.

La escuela tiene cuatro edificios y una fundación.

El primer edificio sería el histórico, de dos plantas y semisótano. En él se encuentran la biblioteca histórica, la biblioteca de alumnos, el museo de mineralogía y paleontología, el gran patio central, el claustro y diversos despachos y locales propios de la escuela.
El segundo edificio tiene, aparte de despachos y aulas, la capilla y el salón de actos.
El tercer edificio está dedicado exclusivamente a actividades propias de la escuela como aulas y cátedras de empressa.

La Fundación Gómez Pardo se encuentra en la calle Alenza en un edificio independiente. Sus fines son la promoción de la investigación, el otorgamiento de becas y el fomento de actividades culturales entre otros.

Edificio Histórico

El edificio histórico es la sede del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia considerado Monumento Histórico Artístico desde 1985.
Sigue un concepto clásico y racional mostrando, a la vez, las artes aplicadas

Azulejos realizados por Zuloaga

del siglo XIX (forja, vidrio, madera, etc.). Predomina en él el estilo renacentista. Se ha utilizado el granito en la base, caliza en las columnas y ladrillo blanco en la fachada. Hay muchas figuras alegóricas realizadas por Barrón y Vallcells mostrando estatuas de mineros con herramientas o figuras mitológicas.

En cuanto a la decoración cerámica realizada por Zuloaga siguiendo los dibujos de Manuel Domínguez representa los distintos métodos de extracción de minerales, las aguas minerales y sus aplicaciones. La decoración realizada siguiendo los dibujos de Vicente Oms representan las ciencias físicas, químicas y naturales y el transporte de los minerales.
Desde la calle Ríos Rosas se accede al patio central a través de un vestíbulo desde el que parte la escalera que da acceso a la planta primera. En la puerta principal hay dos estatuas de bronce que representan a directores de la Escuela, Guillermo Schulz y Luis de la Escosura. Son de 1925 y fueron realizadas por Fructuoso Orduna Lafuente.

Tanto el patio central como varias salas cuentan con techos de vidrio que dejan pasar luz natural suficiente.

Patio central

 

 

Cuenta el edificio con un espacioso sótano en el que actualmente hay varios laboratorios, comedores y espacios necesarios para el funcionamiento del edificio.
La planta baja tiene el gran patio central cubierto rodeado por una galería.
En la planta superior hay otra galería abierta al patio. Desde la misma se accede a las distintas dependencias.
En esta planta está el claustro (con una destacada lámpara Art Nouveau y grandes vidrieras) y la biblioteca de los alumnos.
También encontramos en esta planta la Biblioteca Histórica y el Museo de minerales y fósiles.
Cuenta el edificio además con cuatro torreones en las esquinas. Cada torreón tiene dos pisos con amplias salas y balcones.

Biblioteca Histórica

No sólamente cuenta con obras dedicadas a la minería, metalurgia, etc, sino también con atlas geográficos, libros sobre botánica, numismática, heráldica, leyes, etc. Una de las obras más relevantes de la biblioteca es «De Re Metallica» de Georg Agricola. Data del siglo XVI y es considerada la obra más importante sobre explotaciones mineras. Actualmente se está realizando una catalogación de las obras.

Biblioteca histórica

 

Museo de Minerales y Fósiles D. Felipe de Borbón y Grecia

Cuenta con una serie de vitrinas adosadas a las paredes. Se ha tratado de mantener el carácter de gabinete de Historia Natural.
Una zona está dedicada a los minerales desde el siglo XVIII. Gran parte de los minerales proceden de las principales minas en explotación a los largo del siglo XIX y XX, la mayoría inactivas hoy en día.
Hay ejemplares posiblemente únicos en el mundo. Actualmente se está catalogando todo el material.
La zona dedicada a los fósiles cuenta, sobre todo, con muestras procedentes de una sóla colección comprada a Alemania a principios del siglo XX. Cabría destacar los fósiles de ranas, que permiten ver no sólo el contorno de los huesos, sino también del cuerpo.
Siempre ha existido una fuerte relación entre la minería y los fósiles, puesto que solían encontrarse en las excavaciones mineras.

Entrada a la mina

 

El Museo tiene un carácter histórico por la antigüedad de sus colecciones y didáctico. Pretende conservar su patrimonio histórico manteniendo el contacto con las Ciencias de la Naturaleza.

La Mina

En 1963 se construyó, con fines didácticos, una mina en el jardín de la Escuela. Es la mina experimental «Marcelo Jorissen«, llamada así por el entonces director de la misma que promovió su creación.
Reproduce una galería y un pozo de una mina de carbón.
El acceso se realiza por una escalera inclinada que da a una galería de unos 50m y a 18m de profundidad que muestra las principales instalaciones de una mina real.
Así podemos ver las características principales que son el acceso, la iluminación, la ventilación y la entibación (sujeción) de una mina.
Vemos dos tuberías, una sería para el aire comprimido y otra para el agua.
Una puerta de madera sirve para separar zonas de la mina en caso de incendio y también para igualar la zona de presión en ambas contando para ello con una pequeña apertura que permite el flujo de aire.
Una de zonas de sujeción más llamativas es una especie de arco realizado por los mineros llamado «madera en cuadros«.

Galería superior y patio central

Actualmente la mina puede ser visitada los primeros domingos de mes coincidiendo con el mercado de minerales que se celebra en el patio de la escuela.
Anualmente se celebra además la feria «Expominerales«, certamen de minerales, fósiles y gemas que este año 2011 ha cumplido su edición número 31.
Queremos agradecer expresamente la ayuda e información facilitada por Fátima Fernández y Christian Peña que nos acompañaron durante el recorrido por la Escuela.

Fuente:

El Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia, autor Benjamín Calvo Pérez, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, 2002

Fotografías (c) Rafael Castañeda

En primer término la puerta que separa dos secciones de la mina con la pequeña apertura para igualar la presión.Al fondo puede verse la «madera en cuadros«
Estructura de salida de la mina

 

Salón de actos
Claustro
Museo Mineralógico y de fósiles
Vitrina de minerales
Vitrina de fósiles
Fragmento de un meteorito

Deja una respuesta