Hasta el 8 de agosto de 2021 podrá visitarse en el Museo Thyssen-Bornemisza la exposición sobre la artista americana Georgia O’Keeffe (Sun Prairie, 1887-Santa Fe, 1986) que presenta cerca de 90 obras de la misma. El Museo Thyssen-Bornemisza cuenta en su colección permanente con 5 obras de O´Keeffe siendo así, fuera de Estados Unidos, el museo que más pinturas tiene de la artista.
La presentación corrió a cargo de Evelio Acevedo, director gerente del Museo y Marta Ruiz del Árbol, comisaria de la exposición y conservadora del área de Pintura Moderna del Museo. Además Cody Hartley, director del Georgia O´Keeffe Museum de Santa Fe, México participó a través de un video.
Marta Ruiz del Árbol comentó que Georgia O´Keeffe era una pintora determinada y libre que desde los inicios de su carrera quiso hacer las cosas a su manera, lejos de lo establecido, con ‘colores y formas’ según la propia O´Keeffe, expresando así aquello para lo que no tenía palabras. Es esta la primera retrospectiva que se presenta en España de O´Keeffe y quiere mostrar su personal visión del mundo. Muestra su universo de formas y colores, lleno de valentía y originalidad y en el que la diferencia entre figuración y abstracción parece desaparecer. O´Keeffe llegó a convertirse en una de las artistas más relevantes del siglo XX. Desde siempre supo que quiso ser pintora y persiguió su empeño sin dudarlo llegando a cotas inusuales para la época, tratándose de una mujer, ya que pudo vivir de su arte. Fue una incansable exploradora de territorios, tanto americanos como del resto del mundo. Viajó a lo largo de toda su vida plasmando en sus obras los paisajes y también los pequeños detalles de la naturaleza, ya sean flores, piedras o trozos de madera o hueso.
La exposición se ha organizado de forma cronológica y también temática.
- Obra temprana: aquí se muestran algunas de sus primera obras (1916) que impactaron al público de Nueva York. Fueron realizadas mientras trabajaba como profesora de arte en Carolina del Sur y Texas. Son acuarelas que muestran el crecimiento y movimiento de la naturaleza. En estas obras se separa de lo que le han enseñado sus maestros y plasma experiencias personales. Aquí renuncia al color mostrando así la importancia que tiene la técnica para ella. Su primer paso, tras pasear por la naturaleza, es tomar apuntes a lápiz y luego definir las obras. Fue incorporando los colores poco a poco, partiendo del azul.
Ábstracción temprana´, 1915; carboncillo sobre papel; Milwaukee Art Museum; ©Malcolm Varon - Abstracciones: vemos aquí obras realizadas a partir de 1918 cuando ya se encuentra en Nueva York para dedicarse sólo a la pintura. Estudia la relación entre forma y color convirtiéndose en una pionera de la abstracción pictórica. Se realizaron estudios psicoanalíticos de sus obras.
´Serie I. Nº 3´, 1918; óleo sobre tabla; Milwaukee Art Museum; ©Larry Sander - Nueva York/Lago George: Georgia O´Keeffe dividió su tiempo entre estos dos lugares. Pinta la ciudad en una época muy concreta de su vida en la que se siente fascinada por ella, aunque su obra se centrará más en la naturaleza, en el campo. Marta Ruiz del Árbol quiso resaltar cómo en estas obras utiliza los rascacielos para llevarnos hacia el cielo y la luna. Muestra así lo que de naturaleza puede haber en una ciudad moderna. Hay que resaltar la importancia de las farolas como reflejo de la luna.
´Calle de Nueva York con luna´, 1925; óleo sobre lienza, Colección Carmen Thyssen-Bornemisza; ©Georgia O´Keeffe Museum De la zona del Lago George pinta, sobre todo, los graneros pero también el propio lago y sus famosas tormentas. Abandonó la mirada panorámica para sumergirse en el paisaje mirando los pequeños detalles.
´Desde el lago nº 1´, 1924; óleo sobre lienza; DesMoins Art Center; ©Georgia O´Keeffe Museum - Flores y mundo natural: con estas obras quería que el público se diera cuenta también de los pequeños detalles que encontramos en la naturaleza. Se convirtió por aquel entonces, hacia los años 1930, en una de las artistas más reconocidas por la crítica. En el año 2014 su cuadro ‘Estramonio. Flor blanca n. 1‘ de 1932 fue la obra más cotizada hasta ese momento realizado por una mujer. En sus obras vuelve de la figuración a la abstracción según sus propias necesidades. Pero incluso sus obras abstractas parten siempre de una experiencia visual.
‘Amapolas orientales’, 1927; óleo sobre lienzo; Collection of the Frederick R. Weisman Art Museum at the University of Minnesota, Mineapolis; ©Georgia O´Keeffe Museum - Primeras visitas a Nuevo México: a partir de 1929 Georgia O´Keeffe viajó a Nuevo México y quedó fascinada por el paisaje, la cultura, la religión y el pasado hispano de la región. Es un regreso a sus experiencias primeras en Texas.
‘Pueblo de Taos’, 1929/1934; óleo sobre lienzo; Eiteljorg Museum of American Indians and Western Art, Indeanapolis; ©Georgia O´Keeffe Museum - Explorando Nuevo México: volvió muchas veces durante los 20 años siguientes, pintando repetidamente los paisajes de la zona. Aquí encontró huesos que se llevaría a Nueva York para pintarlos posteriormente. Plasma colinas de colores. Le llamó la atención la pureza del aire, el cielo azul.
‘Cabeza de carnero, malva real blanca. Colinas’, 1935; óleo sobre lienzo; Brooklyn Museum; ©Georgia O´Keeffe Museum ´Black Place’, 1944; óleo sobre lienzo; San Francisco Museum of Modern Art; ©Georgia O´Keeffe Museum; fotógrafo: Ben Blackwell - Viajes por el mundo: durante el último tercio de su vida se dedicó a viajar por todo el mundo. Parece que de estos viajes no hay rastro aparente en su pintura, pero sí que cambia su perspectiva. Le gustó la visión del mundo desde la ventanilla del avión. Podemos ver esto en algunas obras abstractas que muestran la vision de los rios desde el avión.
‘Era amarillo y rosa II’, 1959; óleo sobre lienzo; The Cleveland Museum of Art; ©The Cleveland Museum of Art También podemos ver en esta sección pinturas que muestran el patio de la hacienda que compró en 1945 y que se convirtió en su hogar desde 1949.
‘Patio con nube’, 1956; óleo sobre lienzo; Milwaukee Art Museum; ©Georgia O´Keeffe Museum; fotógrafo: John R. Glembin - El taller: en esta sala se ha recreado su taller para mostrar su proceso creativo.
La exposición podrá visitarse de martes a viernes y domingos de 10:00 a 19:00 horas; los sábados de 10:00 a 21:00 horas. A partir del 29 de mayo al 8 de agosto el horario será hasta las 21:00 horas y hasta las 19:00 horas, respectivamente.