Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se encuentra en la calle Valverde 22. Consta de 3 plantas y sótano.

fachada Real Academia Ciencias
Fachada de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La Real Academia de Ciencias es la 4ª en el orden de creación de las Reales Academias, aunque generalmente era la primera que nacía en otros países.
Las primeras fueron la Real Academia Española, la de Historia y la de Bellas Artes. Esto se debe a que con anterioridad ya había una corporación científica en activo. En la época de Felipe II se creó la Academia de Matemáticas.

En 1832 se creó la Academia de Ciencias Naturales de Madrid que sería el antecesor de la actual Real Academia de las Ciencias.

Esta Fundación estuvo activa hasta el año 1842, aunque su actividad fue mermando hasta extinguirse. En 1847, siendo ministro de Fomento Mariano Roca de Togores, marqués de Molins y bajo el reinado de Isabel II se creó la actual Real Academia. Los científicos fueron reuniéndose en casas particulares ya que no tenían sede propia. Durante un tiempo las sesiones se celebraron en la Torre de los Lujanes. A finales del siglo XIX la Academia de la Lengua estaba situada en la calle Valverde 24. Quedó libre el solar siguiente donde comenzó a edificarse la actual sede de la Academia de las Ciencias hacia 1928. El arquitecto del edificio fue Antonio Rubio y Marín.
Lamentablemente el edificio quedó muy dañado durante la Guerra Civil y hubo que reconstruirlo en 1947. Se inauguró dos años después, coincidiendo con el centenario de la Academia.

Sótano

El sótano que ocupa todo el espacio del edificio está dedicado actualmente a la biblioteca.

Real Academia de Ciencias-salón de actos
Salón de Actos

Lo que era la antigua vivienda del conserje mayor es actalmente la sala de lectura y consulta.

Planta Principal

La sala de conferencias está dedicada a actos solemnes o conferencias.
Al lado se encuentra la biblioteca y el archivo que cuenta con fondos que datan de los siglos XV al XVIII. Hay por ejemplo una primera edición de obras de Newton, Bacon o Keppler.
Actualmente se está digitalizando el fondo de la biblioteca para ponerlo a disposición del público en general.

En la planta principal, nada más entrar en el zaguán, tenemos un busto de Echegaray de Federico Coullaut Valera de 1935 y de Ramón y Cajal, obra esta última de Victorio Macho.
El eje central de esta planta es el salón de actos. El salón está presidido por un cuadro de Isabel II. A los lados los sitios de los académicos. En el lado opuesto un anfiteatro. Se celebrán aquí todos los actos protocolarios y eventos de relevancia.

Desde el salón de actos podemos acceder a la planta primera.

Primera Planta

Salón de Pasos Perdidos

En la primera planta se encuentra el salón de pasos perdidos utilizado también para el besamanos. En la pared tres cartones para tapices cedidos por el Museo del Prado. Son de Bayeu, Zacarías González Velázquez y José del Castillo.
Hay varios retratos o bustos de miembros de la Academia como Manuel Lora Tamayo o Torres Quevedo.
Torres Quevedo realizó a lo largo de su vida numerosos inventos. Entre ellos se encuentra una máquina de calcular, precedente de los procedimientos actuales. Se trata de un aparato mecánico con el que obtener un resultado matemático.
En la vitrina tenemos el diploma original del premio Nobel otorgado a Echegaray, que perteneció tanto a las secciones de matemáticas como posteriormente a la sección de ciencias químicas.

Real Academia de las Ciencias-salón de pasos perdidos
Salón de pasos perdidos

Otro retrato es el de Mariano de la Paz Graells, entomólogo y en su día Presidente de la sección de Ciencias Naturales de la Academia.
En el despacho del Presidente encontramos un retrato de Isabel II realizado por Madrazo.
Evidentemente la mayoría de los retratos que encontramos en la Academia pertenecen a miembros de la misma. El resto de obras de arte han sido legados por herencia o donaciones.

Salones de Plenos

El antiguo salón de plenos ya no se utiliza actualmente para los mismos al haber aumentado el número de académicos. Ahora se reune en él la Junta Directiva.

Real Academia de las Ciencias-salón de plenos
Salón de plenos

El primer presidente de la Real Academia fue Zarco del Valle. En su momento se nombraron 18 académicos en Madrid que, a su vez, elegieron a otros 18. Actualmente los miembros numerarios son 54. La Real Academia está dividida en secciones que se reunen una vez a la semana. El pleno lo hace una vez al mes.
El salón de plenos nuevo está ubicado en la antigua biblioteca.
Actualmente la Real Academia de las Ciencias realiza una serie de actividades para el público en general como son exposiciones, conferencias, etc. También se pueden visitar sus instalaciones a través de visitas guiadas.

Fotografías: Rafael Castañeda Fotografía

Real Academia de las Ciencias-busto de Echegaray
En el zaguán busto de Echegaray realizado por Federico Coullaut Valera en 1935
Real Academia de las Ciencias-busto de Ramon y Cajal por Victorio Macho
Busto de Ramón y Cajal de Victorio Macho
Real Academia de las Ciencias-salón de actos
Vista del salón de actos desde el escenario
Real Academia de las Ciencias-emblema
Vidriera con el emblema de la Real Academia de las Ciencias
Real Academia de las Ciencias-tapíz de Bayeu
Salón de pasos perdidos – tapíz de Zacarías González Velázquez, Pescador tendiendo redes
Real Academia de las Ciencias-tapíz de José Castillo
Salón de pasos perdidos – Tapíz de José Castillo
Real Academia de las Ciencias-diploma nobel de Echegaray
Premio Nobel de Echegaray
Real Academia de las Ciencias-calculadora de Torres Quevedo
Calculadora de Torres Quevedo
Real Academia de las Ciencias-busto de Torres Quevedo
Busto de Torres Quevedo
Real Academia de las Ciencias-Echegaray por Antonio Sala
Retrato de Echegaray por Antonio Sala
Real Academia de las Ciencias-Isabel II por Madrazo
Retrato de Isabel II por Madrazo en el despacho del Presidente
Real Academia de las Ciencias-despacho del Presidente
Despacho del Presidente
Real Academia de las Ciencias-busto de Lora Tamayo
Busto de Lora Tamayo
Real Academia de las Ciencias-retrato de Mariano Paz
Retrato de Mariano Paz
Real Academia de las Ciencias-retarto del marques de Molins
Retrato del marqués de Molins
Real Academia de las Ciencias-antiguo salón de plenos
Antiguo salón de plenos
Real Academia de las Ciencias-sala de lectura
Sala de lectura
Real Academia de las Ciencias-tapiz
Este cuadro se ‘perdió’ durante alguna de las restauraciones del edificio y fue encontrado en el año 2011 enrrollado en el archivo. Ha sido posteriormente restaurado y vuelve a ocupar su lugar. Se cree que es parte de otro.
Real Academia de las Ciencias-detalle vidriera
Detalle de la vidriera realizada por Maumejean
Real Academia de las Ciencias-reloj
Reloj fabricado por Relojería Moderna
Real Academia de las Ciencias-retrato de Zarco
Retrato de Antonio remón Zarco del Valle y Huet, académico fundador

Deja una respuesta