Nueva exposición: Sorolla-Tormento y Devoción

Se acaba de inaugurar en el Museo Sorolla la exposición ‘Sorolla-Tormento y Devoción‘ que nos muestra obras tempranas del pintor todavía en busca de estilo propio, pero ya decidido a labrarse un futuro como pintor. La exposición ha sido comisariada por Luis Pérez Velarde y podrá visitarse hasta el 22 de enero de 2022.
Las obras fueron realizadas por Sorolla entre los años 1880 y 1900, es decir, entre los 17 y 37 años de edad.

‘Monja en oración’, Medalla de oro en la Exposición Regional de Valencia 1883.

Desde muy joven comenzó a conseguir premios en diferentes exposiciones y con 22 años fue pensionado para estudiar en Roma. Para conseguir posicionarse los pintores tenían que seguir los dictados del momento que preferían cuadros de temática religiosa, histórica o costumbrista.
Mientras los pintores pensionados estaban en Roma debían enviar a Valencia periódicamente informes acerca de sus avances en el estudio de la  Antigüedad clásica.

‘Regreso del Calvario’ (1883-1886)

Sorolla trabajó durante más de un año en la obra ‘El entierro de Cristo‘ que envió a la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1887 y que fue un gran fracaso. Para este cuadro realizó múltiples bocetos y estudios, varios de los cuales pueden verse en esta exposición. Del cuadro original sólo quedan partes que se han dispuesto sobre una fotografía del mismo. El cuadro mide 7 metros de ancho y 4,60 de alto.

 

‘El entierro de Cristo’, fragmentos (1885-1887)

Decepcionado partió hacia Asis, donde comenzó a pintar cuadros de tipo bizantino como ‘Santa Clotilde‘ (1888).

‘Santa en oración’ (¿Santa Clotilde?), 1888

A finales de los años 1880 Sorolla se instaló en Madrid. En ese momento lo que predomina en el gusto pictórico es la temática costumbrista, aunque también con aspecto religioso, mostrando interiores de iglesias, escenas relativas a la primera comunión, etc.

En ‘El día feliz‘ vemos la conjunción tanto del tema religioso, como el social, al tratarse de un entorno pobre, en el que la niña que acaba de recibir su primera comunión va a ver a su abuelo, pescador ciego, en un entorno que recuerda a Blasco Ibañez. Por otro lado se intuye ya el interés de Sorolla por la luz que se cuela entre los tablones de madera de la pared.

‘El día feliz’ (1892)

Entre las obras costumbristas destacan aquellas dedicadas al mundo marinero a las que Sorolla dió predilección a partir de 1894.  En ‘La bendición de la barca‘ vemos el sol en la ropa del monaguillo, las maderas detrás del cura que forman una cruz y esos pescadores rudos que esperan poder volver a casa después de la faena de cada día. Toda una historia resumida en una imagen.

‘La bendición de la barca’ (1895)

La primera comunión de Carmen Magariños‘ , fue un encargo de Ricardo Magariños, abuelo de la niña. Otro cuadro que cuenta diferentes historias, no sólo la comunión. El lugar es la capilla Honda de la iglesia del convento de San Pablo de Valencia. Un monaguillo da una estampita a una niña que acaba de hacer también su primera comunión. Una señora de negro va a meter su  limosna en un cofre de madera que sostiene otro monaguillo. Al fondo otro monaguillo está apagando las velas de un retablo.

‘La primera comunión de Carmen Magariños’ (1896)

Es interesante ver cómo el Sorolla que todos conocemos va apareciendo en estos cuadros y como muestran su evolución como pintor.

La exposición se compone de 46 obras, 30 de ellas préstamos de particulares, entidades religiosas o instituciones oficiales. Se ha dividido en tres espacios:

  • Primeros años (1880-1890)
  • Costumbrismo religioso
  • Devoción

El horario del museo es de martes a sábado  de 9:30 a 20:00 y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00. Vale la pena recordar que la entrada es gratuita hasta el 30 de septiembre.

Deja una respuesta