La historiadora María José Rubio nos presenta a María Josefa Amalia de Sajonia

La semana pasada tuvo lugar la presentación del nuevo libro de la historiadora y escritora María José Rubio «María Josefa Amalia de Sajonia, reina de España«. Fue la tercera esposa de Fernando VII, la primera reina constitucional y, además, escritora.
Con esta obra comienza una nueva colección patrocinada por la Fundación Banco Santander y que lleva por título ‘Biografías de Historia Fundamental’.

En la presentación la autora no dejó de mencionar el Archivo Histórico Nacional donde pudo recopilar parte de la documentación en la que se basa el libro y que le permitió dedicarse a fondo a la investigación.

Como curiosidad podemos mencionar que el libro lleva un código QR en la solapa que  lleva a una serie de podcast dramatizados sobre la historia de María Josefa Amalia de Sajonia.

María José Rubio

Comentó María José Rubio que este libro tenía una historia muy larga. Cuando estaba escribiendo sus libros sobre las reinas de España con un trabajo de investigación muy exhaustivo se encontró con que lo que se conocía de esta reina y su realidad eran dos cosas completamente distintas. Se la presentaba de una forma denigrante, monjil, enferma, ñoña, cuando no era totalmente ignorada. Tengamos en cuenta que fue reina de España durante 10 años siendo asi la que más años estuvo al lado de Fernando VII.

‘Reinas de España – Las Austrias’ de María José Rubio

María José Rubio se encontró con datos y documentos sobre esta reina que no tenían nada que ver con lo que se sabía o creía saber de ella. ‘Era un campo inédito’ y pensó que algún día se dedicaría a ella.

Si sabemos algo de ella hoy en día es, en parte,   gracias a Fernando VII que la protegió y cuidó. De hecho gracias a él se conservan las poesías que ella escribió, ya que  las copió o mandó copiar y se encuentran guardadas en el Archivo Real y la Biblioteca Nacional a la espera que alguien las publique.

Cuando el año pasado  llamaron a María José Rubio para ofrecerle este nuevo proyecto llegó el momento de dedicarse a María Josefa Amalia de Sajonia. Para la autora ha sido una experiencia magnífica, puesto que disfruta con todo lo que tiene que ver no sólo con la Historia, sino con la investigación en sí. Una investigación exhaustiva y seria. Así el libro refleja todo lo que María José Rubio piensa que ha de ser un libro de Historia, una ciencia que busca la verdad.
Confiesa María José Rubio que empatiza mucho con los personajes sobre los que escribe y esta mujer incluso la hizo llorar. La injusticia histórica le ha hecho comprenderla y, además, le ha impactado.

‘Reinas de España – siglos XVIII a XXI’ de María José Rubio

Por otro lado le ha dado también la oportunidad de ‘rellenar un pequeño hueco’ de la historia de España que era desconocida. Es el sueño de todo historiador, encontrar un personaje del que se sabe poco. En este caso incluso lo que se sabe no es verdad, lo que es realmente un fracaso de la historiografía. La Historia es algo contínuo que hay que revisar constantemente. Es increíble que de una reina de España se sepa tan poco y tan tergiversado.

María Josefa Amalia vino desde Dresde con 16 años para casarse con un rey que rondaba ya los 40 años. Además la situación política era muy inestable en aquel momento. Se decía que había salido de un convento, que no era muy espabilada….. nada de eso es cierto. Había recibido una educación exquisita dentro de un sistema educativo moderno auspiciado por su padre. Otro bulo que corrió fue acerca de su noche de bodas y parte de una carta de Prosper Mérimée a Stendhal basada en meros ‘cotilleos’ de corte. Esa carta fue publicada a finales del siglo XIX y tomada como realidad.

María José Rubio

A los tres meses de su llegada comenzó el ‘Trienio liberal‘ con su carga violenta que le hizo pensar que iba a morir. En ese momento se manifiestó su talento literario escribiendo poesía política. Tenía su propia ideología que coincidía con la de su marido y con las demás monarquías del momento: el Absolutismo con el que ella relacionaba la libertad y el orden. Muchos de sus poemas son muy valientes teniendo en cuenta la época en que se escribieron.
La situación la llevó a enfermar. Sufrió una fuerte depresión. La familia real estaba prácticamente encerrada, sin poder salir. De hecho María José Rubio ha descubierto documentos relacionados con el embajador de Sajonia que quiso devolverla a su país ya que consideraba que la estaban maltratando.
Durante la llamada ‘Década Ominosa‘ podemos considerar que ella resurge. Se destapa como la reina patriótica que fue. Consolidó el trono de Fernando VII. Escribió poemas en apoyo de su marido que fueron conocidos también fuera de nuestras fronteras. Se interesó por el progreso del país. Fue una pionera de los viajes oficiales. En uno de ellos el matrimonio real estuvo recorriendo el país durante cuatro meses. Precisamente durante su estancia en Barcelona escribió su única novela.
Estuvo muy afectada por la falta de descendencia, lo que era, de hecho, su misión principal. Se volcó en la beneficencia siguiendo sus profundos valores cristianos sin darle ningún tipo de publicidad, de forma privada y discreta.

Como podemos ver, sigue habiendo muchos personajes interesantes en nuestra Historia de los que poco o nada sabemos de manera que es de agradecer la publicación de este libro que nos desvela una María Josefa Amalia de Sajonia desconocida hasta ahora.

Libros de María José Rubio:
‘Reinas de España’ (Las Austrias/Siglos XVIII-XXI); La esfera de los libros, 2009/2010
‘La Chata-La infanta Isabel de Borbón y la corona de España’; La esfera de los libros 2003
‘El cerrajero del rey’; La esfera de los libros, 2012 (novela)

 

Deja una respuesta